InQlab está conformado por un equipo de cuatro personas que son: Gregorio Márquez, Joshua Castaño, Paula Barrientos y Francy Romero. Esta es una empresa que invierte en negocios digitales con alto de potencial de crecimiento. Esta organización identifica microempresas e ideas en etapas tempranas y les brindan apoyo durante su desarrollo. Además de esto, aportan activos estratégicos para facilitar el desarrollo exitoso en Colombia cómo vinculando medios masivos de comunicación y audiencias digitales. Esto lo logran, gracias a que cuentan con un equipo dedicado con larga trayectoria en el desarrollo de negocios digitales. También, cuentan con expertos de diferentes sectores para enriquecer los negocios en los que invierte InQlab. Los proyectos que busca esta empresa son los que puedan hacer una disrupción en el mercado a través de la tecnología, siendo proyectos escalables y que sean monetizables a corto plazo. Como empresa que invierte en microempresas o ideas, buscan que las empresas tengan un equipo que este 100% comprometido en el desarrollo y éxito del negocio y también que cuenten con habilidades gerenciales y con una flexibilidad para adaptarse a cualquier cambio que se presenten a lo largo del camino.
Durante la charla, se presentaron todos negocios digitales en los que ha invertido InQlab. Se presentaron 10 negocios y me gustaron 2 que son Mesfix y PinBus. Por un lado, PinBus es una app en la cual las personas pueden comprar su tiquete de bus sin ir hasta la taquilla para comprar su tiquete. Ellos trabajan con junto a las agencias de transporte para que ayuda a PinBus ser más reconocida ya que hoy en día solamente tienen el 2% de este mercado por que el 98% es en taquilla. Por el otro lado, Mesfix me gusto mucho porque uno puede generar ingresos mientras que ayuda a otros empresario. Mesfix surgió porque ellos veían que el empresario a el momento de vender sus productos, la empresa compradora no se los pagaban al instante. Entonces, en lo que consiste esta plataforma es en que uno puede comprar la factura que ellos ya vendieron pero, que no se las han pagado. Esto es para que la empresa no pierda su liquidez. Entonces, uno genera ingresos a el momento en que la empresa que le compró los productos a la otra le pague y tu te quedas un un porcentaje de esto.
No comments:
Post a Comment